7 errores financieros que todo emprendedor ha de evitar

Jonatán Lara
CFO
Cuando un proyecto empieza, es habitual que el equipo fundador, indiferentemente de su background, lleve todas las finanzas del proyecto. Esto provoca que en muchos casos se cometan errores financieros o “novatadas” que pueden afectar al rendimiento de la empresa. ¡Aquí te dejamos algunos de ellos!
1. Tomar decisiones sólo con la caja
Muchos emprendedores sólo tienen en mente de cuánta caja disponen. Con estos datos acaban tomando decisiones que pueden acabar perjudicándoles a corto plazo. Para tomar decisiones, se ha de tener en cuenta las proyecciones de la caja para que ese gasto no afecte de manera negativa a la empresa al cabo de los meses. Es decir, se ha de contemplar una caja de seguridad en caso de que surjan imprevistos.
2. No reducir pérdidas
Cuando se trata de del P&L, muchas empresas no son conscientes que pueden activar gasto. Al hacerlo, reduciremos nuestro resultado antes de impuestos, por lo que, consecuentemente, pagaremos menos impuestos.
Este pequeño ahorro nos puede ayudar a ser más eficientes en capital y nos permitirá tener una estructura más eficiente.
3. Prima de emisión: un elemento necesario
Recordamos que los fondos propios de una empresa se componen del capital, reservas, la prima de emisión y el resultado del ejercicio, entre otras principalmente. Pero ahora nos queremos centrar en la prima de emisión. Este es uno de los errores financieros que se dan cuando una startup decide hacer una ampliación de capital.
Pero antes de nada, explicar que la prima de emisión es el sobreprecio que se paga por una acción respecto a su valor nominal. Es decir, es la diferencia entre el valor de la emisión y el valor nominar de esa acción. Para poner un ejemplo, los primeros accionistas compraron participaciones por valor de 10€. Al pasar el tiempo, la empresa va ganando valor, y las acciones ya no se emiten por 10€, sino por 30€. Esta diferencia es la prima de emisión.
Cuando abres una empresa empiezas con un capital mínimo de 3.000€. En las ampliaciones de capital nos interesa redirigir lo máximo posible de ese dinero a la prima de emisión, para hacer así que el capital social aumente lo mínimo posible.
Esto es porqué, si los fondos propios bajan y pasan a ser menores del 50% del capital que tenemos, entramos en concurso de acreedores. Si tienes un año malo, y se producen muchas pérdidas, se reducirán muchísimo los fondos propios. Pero, si mantenemos una prima de emisión alta, proteges los fondos propios manteniéndolos altos. O que es lo mismo, te proteges del concurso manteniendo el capital bajo y aumentando los fondos propios.







4. No proyectar gastos
Cuando empiezas, un error muy común (a veces por falta de tiempo, otras por falta de conocimiento) es no proyectar los gastos. Si no lo proyectamos, no podremos prever el comportamiento de la caja y, consecuentemente, no podremos tomar decisiones para hacer el modelo de negocio más eficiente. Por ejemplo, si tenemos proyectados los gastos, podremos decidir cambiar nuestro modelo de subscripción: podremos flexibilizar los cobros sin que te afecte demasiado a la caja. De esta manera, planificaremos cómo cobrar y cómo pagar.
5. No tener un plan financiero
Otro problema importante que suelen tener los proyectos que apenas empiezan es la falta de un plan financiero, a pesar de que es uno de los documentos más importantes de la empresa (si quieres saber cómo hacer un plan financiero invertible, puedes leerlo aquí).
Si no lo tienes, no sabrás si lo estás cumpliendo o si te estás desviando de él, es decir, si estás creciendo de manera adecuada. Tener una leve percepción no es suficiente: necesitas un control de los flujos de caja y las proyecciones para poder tomar decisiones.
Un CFO no es importante sólo para pronosticar el futuro y plasmar un plan financiero, es velar por que esto se cumpla y entender el por qué de las desviaciones que se vayan produciendo. Te evitará errores financieros y te ayudará a saber las causas para tomar medidas correctivas a tiempo para amortiguar el impacto tanto a corto como a largo plazo.
6. Pagos de impuestos
Otra novatada es no estimar los impuestos que debes pagar cada mes o trimestre. Este pago puede producir un desajuste en la caja que no se preveía. Es importante que el/la emprendedor/a conozca y sepa que algunos impuestos pueden aplazarse, y de esta manera proteger la caja.
7. No conocer las distintas oportunidades de apalancamiento a las que puedas optar.
Finalmente, este es un problema muy frecuente que nos encontramos. Muchos emprendedores al empezar no saben qué instrumentos existen para poder financiar sus necesidades. Se pueden contemplar, no solo financiación privada, sino la pública, la bancaria o incluso los incentivos fiscales. Si quieres conocer todas las opciones, puedes encontrarlas aquí.
Estos son algunos de los errores financieros que más vemos desde Upbizor. Y, aunque algunos no son graves, es importantes tenerlos en cuenta para poder tomar las decisiones correctas y crecer adecuadamente. Si quieres saber más sobre qué vigilar, te dejamos un post sobre cómo financiar tu empresa eficientemente.






