
Account Manager
Cuando se decide emprender una idea y empezar un negocio, todo se vuelve muy idealizado. Se empieza a construir todo con mucha ilusión, pero cuando nos damos cuenta de todo el dinero que necesita para traccionar, empiezan los rompecabezas. Por eso, te dejamos una lista de fuentes de financiación para startups que te pueden ser útiles.
En Upbizor siempre decimos que lo más sagrado que tiene un emprendedor es la propiedad, por lo que levantar una ronda lo podemos proponer como opción, pero nos plantea el problema de la dilución.

Por lo tanto, ahora partiremos de la premisa que queremos construir nuestro negocio perdiendo el mínimo capital posible. Además, se suele pasar por alto que no todas las empresas han necesitado ceder capital para obtener inversión y crecer. En cambio, han logrado autofinanciarse de manera “BOOTSTRAP”, algo tan sencillo (¡y tan complicado!) como financiarse con sus propios recursos: los clientes y las ventas.
Facturas
Para conseguir que esto funcione, primero debemos tener en cuenta lo principal: cobrar lo producido o lo ofrecido. Muchas veces nos encontraremos (sobre todo al comenzar un negocio, porque es como un periodo de prueba), que hay clientes que retrasan el pago hasta tal punto que nunca llegan a ser cobradas las facturas. Porque facturar y cobrar son dos cosas muy distintas, y nuestro objetivo como empresario o empresaria es llegar a tener flujo de liquidez.
Cuanto antes consigamos el cobro mejor, ya que tener el ciclo de caja a favor hará que nos podemos autofinanciar con esta liquidez.
Proveedores
Otra solución para suplir esta necesidad de financiación es por medio de tus proveedores, de forma que estos te ofrezcan crédito. Esto es, intentando pagar lo más tarde posible a cualquiera de nuestros proveedores. Por ejemplo, pagando las suscripciones de la nube cada mes en lugar de anualmente, ya que estas ganando 30 días hasta hacer el pago. De la misma manera, si tienes solvencia y buena relación con tus proveedores más directos, siempre puedes tratar de pedir crédito de 30 a 60 días.
Si consigues cobrar temprano y tener plazos de pago de 30 a 60 días, conseguiremos tener el NFO negativo y tener el ciclo de caja a favor. Con estos dos elementos construimos un proyecto eficiente en capital.

Financiación indirecta
Los incentivos fiscales son otra manera de conseguir financiación inmediata y no dilusiva. Dentro de estos beneficios tenemos múltiples opciones, desde una reducción en el Impuesto de Sociedades hasta bonificaciones en la Seguridad Social. Si quieres saber todas las opciones que tienes como startup, puedes leer nuestro artículo sobre la financiación indirecta.
Financiación bancaria
Otra forma de conseguir financiación es a través de los bancos. Además, con el golpe de la pandemia, han salido a rescatar más que nunca. Están ofreciendo préstamos con intereses muy bajos y, hasta sin la necesidad de un aval. El único inconveniente con la financiación bancaria es que suelen pedir garantías para reducir el riesgo de impago por medio de las cuentas de la empresa y sus fondos propios.
Si tienes dudas sobre qué producto bancario escoger, puedes encontrar la respuesta en nuestro artículo aquí.
Financiación pública
ENISA, CDTI, RED.ES y muchas más herramientas de financiación pública, son las fuentes que recomendamos desde Upbizor como mejor opción de financiación para startups. Lo interesante de estas líneas es que la mayoría o no piden garantías o sus costes financieros son mínimos o… ¡son a fondo perdido!
En esta última deben estar justificados los gastos que se realizarán de manera clara y planificada, ya que es una financiación que parte de la base de pagar unos gastos que ya se han realizado.
Estas líneas tienen sentido sobre todo si se cumple con ciertas condiciones concretas como ser un proyecto tecnológico con alto nivel de innovación. Para este caso, el CDTI y RED.ES sería una buena solución. Por otra parte, la opción del ENISA necesita de un modelo de negocio bien estructurado y desarrollado, pero sobre todo, que esté bien capitalizado.
Inversión privada
Por último, tenemos la opción de conseguir financiación de forma privada con inversores y business angels. Aunque parezca la opción más fácil y segura, la verdad es que según el tipo de inversor, puede parecer que le estás regalando hasta tu alma. Por no hablar de las participaciones, ese porcentaje de tu empresa que se quedan siempre por ofrecer una cantidad de dinero en un momento dado.
De todas formas, queremos aclarar que, a pesar de nuestras preferencias, creemos que es necesario un mix entre todas estas opciones de financiación para startups. Escogeremos una fuente de financiación u otra dependiendo de dónde está la empresa en la curva de financiación, del capital y la finalidad de la empresa. Es por eso que te recomendamos hacer una consulta con un CFO, ya que será capaz de tener esta visión del roadmap de financiación de cada empresa.
