No es ningún secreto que la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 ha cambiado por completo el escenario económico de nuestro país y a nivel global. Por ese motivo, el gobierno ha presentado el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para recuperar el crecimiento económico.
Dicho plan se quiere centrar, no solo en la creación de empleo y fomentar el crecimiento, sino en modernizar la economía española. Se pretende superar la crisis de la COVID. Responder a los retos de la próxima década. Por lo tanto, es un proyecto de reformas para apoyar el tejido productivo a una pronta recuperación.
UN GRAN VOLUMEN DE INVERSIÓN
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia cuenta con grandes volúmenes de inversión pública y privada en los próximos años. Se espera que esta inversión se realice entre 2021 y 2026.
Este Plan se financiará con los fondos del Plan europeo Next Generation EU. Este es un instrumento excepcional de recuperación temporal conocido con un importe de 750.000M€.
Estos fondos pueden utilizarse para conceder préstamos reembolsables por una cantidad de 360.000M€. Y por transferencias no reembolsables por una cantidad de 390.000M€. Esto permitirá a España obtener una financiación de hasta 140.000M. De los cuales alrededor de 72.000M se desembolsarán en forma de transferencias y el resto a través de préstamos.
NEXT GENERATION EU
El fondo de recuperación europeo cuenta con dos instrumentos principales:
Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia
El Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia (MRR) es el núcleo del fondo. Tiene como finalidad apoyar la inversión y las reformas de los Estados Miembros. Pretende lograr una recuperación sostenible a la vez que se promueven propiedades ecológicas y digitales de la Unión.
Según los indicadores que se usarán, España recibirá un total de 60.000M€ en transferencias no reembolsables. Podría acceder a un volumen máximo de 80.000M€ en préstamos.
REACT-EU
Por otra parte, el REACT EU está dotado con 47.500M€. Este fondo opera como fondos estructurales, pero con mayor flexibilidad y agilidad de ejecución. Pretende promover la recuperación ecológica, digital y resiliente de la economía.
El Gobierno se centrará en movilizar estos 72.000M en trasferencias en los primeros tres años. Es decir, entre 2021 y 2023. De esta manera, se pretende una reconstrucción rápida de la economía y complementar la financiación de los proyectos en marcha.
Aun así, dada su urgencia, estos recursos se empezarán a invertir este 2020. Aunque la mayoría de las acciones (un 70% aproximadamente) se desplegaran en 2021 a través de proyectos y programas de financiación comunitarios.
CON LOS OBJETIVOS CLAROS
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia quiere aumentar el crecimiento del país a medio y largo plazo, así que han priorizado 10 políticas palanca para lograr este crecimiento sostenible que se quiere alcanzar. Irá muy orientado en potenciar la digitalización y la descarbonización de la economía.
Aun así, girará en torno a cuatro ejes transversales que son los siguientes: transición ecológica, transformación digital, la igualdad de género y la cohesión social y territorial. Cabe mencionar que para el sector de las startups, el eje transversal que mayor interés puede representar es la transformación digital. En este, está la modernización y digitalización del tejido industrial de la pyme, así como el apoyo al emprendimiento.
Se quiere dar impulso a España como una nación emprendedora. Y lo pretenden hacer mediante un Plan de Apoyo al Ecosistema de Startups para impulsar las empresas innovadoras de base tecnológicas. En ese sentido, se van a financiar principalmente inversiones que supongan un cambio estructural y que tengan un impacto duradero sobre la economía global, la sostenibilidad, la competitividad a largo plazo y el empleo.
Del total del Plan de Recuperación, se invertirá el 17% en la modernización y digitalización de la economía y las pymes; es decir, invertirán 12.240 millones de euros. Por lo tanto, las instituciones que gestionan habitualmente los fondos contarán con más recursos.
Apoyo al emprendimiento
Según establece el Plan de Recuperación, quieren aplicar una nueva política industrial para mejorar el clima de negocios, y así favorecer la inversión e impulsar la creación y crecimiento empresarial. También quieren seguir apostando por las startups tecnológicas y consolidarse como un lugar de referencia en el apoyo al emprendimiento.
El Plan de Recuperación emitirá fondos desde el Estado como ente centralizador, pero también lo hará desde sus comunidades autónomas y proyectos regionales. Así, se dotará a todos los ministerios con presupuesto para ayudar a esta recuperación.
Este Plan es bastante prometedor. Además, se espera que la aprobación de los presupuestos se dé antes de cerrar 2020, con lo cual, tendremos presupuestos para las empresas durante el primer trimestre de 2021. Esta es una buena noticia para el ecosistema empresarial español, ya que, según parece, todo apunta a que el año que viene tengamos más disponibilidad de fondos. Desde Upbizor, seguiremos informando sobre recursos y convocatorias específicas.